jueves, 29 de julio de 2010
MODELO S.C.O.R.E
Posted on 20:46 by Carlos Yañez Gonzalez
MODELO S.C.O.R.E
Psicodiagnóstico y programación neurolingüística: El modelo S.C.O.R.E.
Como resultado de la programación neurolenguística se ha conseguido mejorar la comunicación mediante la elaboración de modelos que se pueden poner a la práctica precisamente para alcanzar mejores resultados en las relaciones. Algunos de estos modelos se describen a continuación:
El modelo S.C.O.R.E. fue originalmente desarrollado por Robert Dilts y destaca, entre otras aplicaciones, como una fiable y práctica herramienta para el diagnóstico clínico y la determinación de los objetivos terapéuticos, paso previo imprescindible para la aplicación (con las suficientes garantías de éxito) de cualquier técnica de intervención basada en el modelo de la Programación Neurolingüística. En el presente artículo se utiliza como hilo conductor de la exposición la formulación original junto con las sucesivas ampliaciones y nuevas aplicaciones que este modelo ha experimentado a lo largo de los últimos años. En un primer momento se analizan los rasgos esenciales que caracterizan al modelo S.C.O.R.E. partiendo de sus planteamientos iniciales. A continuación se presentan dos aplicaciones específicas de este marco de referencia en un contexto psicoterapéutico. La primera, fundamentada en la utilización del mismo como herramienta de clarificación, auto-exploración y resolución de problemas. La segunda, por su parte, implica la utilización de este modelo junto a otras técnicas clásicas de intervención dentro de la P.N.L. (líneas temporales y anclajes) como vía para la generación de nuevos recursos y la facilitación del proceso de cambio y desarrollo personal.
I. EL MODELO S.C.O.R.E. : LA FORMULACIÓN ORIGINAL
La palabra S.C.O.R.E. es una sencilla clave mnemotécnica que hace referencia a los siguientes conceptos básicos:
• S – Symptom: Situación Presente o Síntomas.
Se trata del aspecto de la situación actual más evidente y la más consciente para el propio sujeto. Las manifestaciones o síntomas son
comúnmente los aspectos más fácilmente apreciables y conscientes de un problema o del estado presente.

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones representan tan sólo la ‘punta del iceberg’, por debajo del cual se esconden y almacenan toda la ‘masa crítica’.Estos ‘síntomas’ pueden ser tanto físicos como psicológicos, tanto internos como externos, cíclicos o permanentes, generales o locales, agudos o graves, etc.
• C – Causes: Causas.
Hace referencia a los elementos que se consideran responsables de la situación y/o mantenimiento de la situación presente. Estas causas (origen del problema) suelen tener una naturaleza menos consciente para el sujeto y pueden hacer referencia tanto a situaciones pasadas o presentes como futuras.
Son, con bastante frecuencia, menos obvios que los síntomas que producen y a su vez son los indicadores más claros de las ganancias secundarias. Hay que recordar que la ganancia secundaria o logro secundario que un individuo consigue con el mantenimiento del síntoma es también la intención positiva de la conducta (concepto clave en PNL), en la mayoría de ocasiones muy distante (incluso antagónico) de la manifestación en sí, o de las conductas relacionadas.
• O – Objetives: Objetivos.
Podrían definirse como las metas o estados deseados que ‘deberían’ ocupar el lugar de los síntomas. Descubrir e identificar ese estado deseado es un paso fundamental en el proceso de intervención de la P.N.L. y su correcta selección, priorización y definición adecuada es un prerrequisito necesario e imprescindible, previo al diseño de cualquier estrategia de intervención con ciertas garantías de éxito.
Criterios clave para la correcta formulación de los objetivos terapéuticos:
1.-Un objetivo motivador para el sujeto.
2.-Un objetivo formulado positivamente.
3.-Un objetivo del que el sujeto es responsable.
4.-Un objetivo ecológico.
5.-Un objetivo definido en el marco de un contexto específico.
6.-Un objetivo realista.
7.-Un objetivo preciso y claramente formulado, detallado y secuenciado.
• R –Resources: Recursos.
Los recursos son los elementos que vamos a tener que incorporar o ‘despertar’ en el sujeto, y que van a ser responsables de eliminar las causas de los síntomas, y que al manifestarse de nuevo lo hagan manteniendo respuestas deseadas en la dirección de los objetivos diseñados.
Un recurso es cualquier elemento cuyo aporte contribuya a la consecución del objetivo. Algunos recursos pueden ser de naturaleza interna (p.ej. una cualidad personal como la determinación o la disciplina) o externo (p.ej. un ambiente familiar que proporciona apoyo y seguridad)
Las propias técnicas de PNL pueden ser consideradas en sí mismas como ‘recursos’ que el sujeto es capaz de asimilar y utilizar para la consecución de sus objetivos personales.
• E-Effects: Efectos.
Los efectos o causa final, son los resultados a largo plazo que permiten el asentamiento y permanencia del estado deseado. Son las razones o fines por los que deseamos que exista un estado nuevo.
Los efectos establecen una relación una relación futuro-presente, influyendo desde el mañana en el ahora. Es el porqué de la existencia de la evolución de un sistema, estableciendo una ‘misión’ de lo que alcanzaremos.
II. EL MODELO S.C.O.R.E. COMO HERRAMIENTA DE AUTO-EXPLORACIÓN
Existen no pocas formas de utilizar el modelo S.C.O.R.E., en solitario o con la ayuda de un guía. El modelo que presento a continuación está basado en los trabajos de Saint Paúl y Tenebaum (1996), y destaca especialmente por su originalidad y ‘puesta en escena, utilizando como telón de fondo una elegante metáfora cenestésica.
Consiste en escribir la palabra S.C.O.R.E. sobre cinco hojas de papel que se alinearán en el suelo a una cierta distancia entre sí, y a las que se añadirá otro trozo de papel aparte en el que se puede escribir ‘observador’ o ‘posición meta’.
Partiendo de la utilización de este ejercicio para la determinación de los propios objetivos, se recorrerán sucesivamente las señales colocadas en el suelo utilizando el siguiente procedimiento básico:
1.-De pie, en la posición ‘meta’, el sujeto reflexiona sobre su situación presente.
2.-Tras el período de reflexión, se dirige hacia la posición marcada con el papel S, que simboliza los síntomas y se asocia a esa situación.
3.-Tras vivir la situación presente, el sujeto retorno a su posición de observador o meta y reflexiona sobre las causas de esa situación.
4.-El individuo se dirige hacia el papel marcado con C y se asocia a las causas de la situación presente.
5.-Tras regresar de nuevo a la situación meta, el individuo se pregunta que objetivo se fija. Este período requiere una especial atención y reflexión y en la formulación de los objetivos se deberían respetar los principios básicos para el correcto diseño de los objetivos enumerados en el apartado anterior. Una vez seleccionado y correctamente definido, anotarlo.
6.-De pie, sobre el papel señalado con la O, el individuo se asocia a su objetivo.
7.-Tras regresar a la posición ‘meta’, el sujeto deber reflexionar sobre lo que el objetivo va a aportarle, en qué es realmente importante y lo que es esencial para él.
8.-Sobre el papel marcado con la E, el individuo se asocia a los efectos positivos relacionados con su objetivo.
9.-De regreso a la posición ‘meta’, el individuo reflexiona de los recursos de los que dispone para alcanzar su objetivo.
10.-De pie, sobre la posición que simboliza la posición R, el individuo se asocia a esos recursos. En el caso de que disponga de los recursos suficientes, el individuo estará en disposición de emprender los pasos necesarios para lograr la consecución de su objetivo.
En caso contrario, de regreso a la posición ‘meta’, el individuo reflexiona sobre los recursos que necesitaría para alcanzar su objetivo y los anota. Seguidamente regresa a la posición R para asociarse con ellos.
La práctica demuestra que el modelo S.C.O.R.E. es una herramienta excelente para la resolución de problemas. Gracias a esta herramienta de clarificación y auto-exploración la persona averigua lo que realmente desea, al tiempo que explora los recursos necesarios para lograr su objetivo.
En el que caso de que no se dispongan de los recursos adecuados, el modelo S.C.O.R.E. es un excelente medio para determinar el objetivo y hacer inventario de los recursos necesarios para su obtención.
Psicodiagnóstico y programación neurolingüística: El modelo S.C.O.R.E.
Como resultado de la programación neurolenguística se ha conseguido mejorar la comunicación mediante la elaboración de modelos que se pueden poner a la práctica precisamente para alcanzar mejores resultados en las relaciones. Algunos de estos modelos se describen a continuación:

I. EL MODELO S.C.O.R.E. : LA FORMULACIÓN ORIGINAL
La palabra S.C.O.R.E. es una sencilla clave mnemotécnica que hace referencia a los siguientes conceptos básicos:
• S – Symptom: Situación Presente o Síntomas.
Se trata del aspecto de la situación actual más evidente y la más consciente para el propio sujeto. Las manifestaciones o síntomas son


Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones representan tan sólo la ‘punta del iceberg’, por debajo del cual se esconden y almacenan toda la ‘masa crítica’.Estos ‘síntomas’ pueden ser tanto físicos como psicológicos, tanto internos como externos, cíclicos o permanentes, generales o locales, agudos o graves, etc.
• C – Causes: Causas.
Hace referencia a los elementos que se consideran responsables de la situación y/o mantenimiento de la situación presente. Estas causas (origen del problema) suelen tener una naturaleza menos consciente para el sujeto y pueden hacer referencia tanto a situaciones pasadas o presentes como futuras.
Son, con bastante frecuencia, menos obvios que los síntomas que producen y a su vez son los indicadores más claros de las ganancias secundarias. Hay que recordar que la ganancia secundaria o logro secundario que un individuo consigue con el mantenimiento del síntoma es también la intención positiva de la conducta (concepto clave en PNL), en la mayoría de ocasiones muy distante (incluso antagónico) de la manifestación en sí, o de las conductas relacionadas.
• O – Objetives: Objetivos.
Podrían definirse como las metas o estados deseados que ‘deberían’ ocupar el lugar de los síntomas. Descubrir e identificar ese estado deseado es un paso fundamental en el proceso de intervención de la P.N.L. y su correcta selección, priorización y definición adecuada es un prerrequisito necesario e imprescindible, previo al diseño de cualquier estrategia de intervención con ciertas garantías de éxito.
Criterios clave para la correcta formulación de los objetivos terapéuticos:
1.-Un objetivo motivador para el sujeto.
2.-Un objetivo formulado positivamente.
3.-Un objetivo del que el sujeto es responsable.
4.-Un objetivo ecológico.
5.-Un objetivo definido en el marco de un contexto específico.
6.-Un objetivo realista.
7.-Un objetivo preciso y claramente formulado, detallado y secuenciado.
• R –Resources: Recursos.
Los recursos son los elementos que vamos a tener que incorporar o ‘despertar’ en el sujeto, y que van a ser responsables de eliminar las causas de los síntomas, y que al manifestarse de nuevo lo hagan manteniendo respuestas deseadas en la dirección de los objetivos diseñados.
Un recurso es cualquier elemento cuyo aporte contribuya a la consecución del objetivo. Algunos recursos pueden ser de naturaleza interna (p.ej. una cualidad personal como la determinación o la disciplina) o externo (p.ej. un ambiente familiar que proporciona apoyo y seguridad)
Las propias técnicas de PNL pueden ser consideradas en sí mismas como ‘recursos’ que el sujeto es capaz de asimilar y utilizar para la consecución de sus objetivos personales.
• E-Effects: Efectos.
Los efectos o causa final, son los resultados a largo plazo que permiten el asentamiento y permanencia del estado deseado. Son las razones o fines por los que deseamos que exista un estado nuevo.
Los efectos establecen una relación una relación futuro-presente, influyendo desde el mañana en el ahora. Es el porqué de la existencia de la evolución de un sistema, estableciendo una ‘misión’ de lo que alcanzaremos.
II. EL MODELO S.C.O.R.E. COMO HERRAMIENTA DE AUTO-EXPLORACIÓN
Existen no pocas formas de utilizar el modelo S.C.O.R.E., en solitario o con la ayuda de un guía. El modelo que presento a continuación está basado en los trabajos de Saint Paúl y Tenebaum (1996), y destaca especialmente por su originalidad y ‘puesta en escena, utilizando como telón de fondo una elegante metáfora cenestésica.
Consiste en escribir la palabra S.C.O.R.E. sobre cinco hojas de papel que se alinearán en el suelo a una cierta distancia entre sí, y a las que se añadirá otro trozo de papel aparte en el que se puede escribir ‘observador’ o ‘posición meta’.
Partiendo de la utilización de este ejercicio para la determinación de los propios objetivos, se recorrerán sucesivamente las señales colocadas en el suelo utilizando el siguiente procedimiento básico:
1.-De pie, en la posición ‘meta’, el sujeto reflexiona sobre su situación presente.
2.-Tras el período de reflexión, se dirige hacia la posición marcada con el papel S, que simboliza los síntomas y se asocia a esa situación.
3.-Tras vivir la situación presente, el sujeto retorno a su posición de observador o meta y reflexiona sobre las causas de esa situación.
4.-El individuo se dirige hacia el papel marcado con C y se asocia a las causas de la situación presente.
5.-Tras regresar de nuevo a la situación meta, el individuo se pregunta que objetivo se fija. Este período requiere una especial atención y reflexión y en la formulación de los objetivos se deberían respetar los principios básicos para el correcto diseño de los objetivos enumerados en el apartado anterior. Una vez seleccionado y correctamente definido, anotarlo.
6.-De pie, sobre el papel señalado con la O, el individuo se asocia a su objetivo.
7.-Tras regresar a la posición ‘meta’, el sujeto deber reflexionar sobre lo que el objetivo va a aportarle, en qué es realmente importante y lo que es esencial para él.
8.-Sobre el papel marcado con la E, el individuo se asocia a los efectos positivos relacionados con su objetivo.
9.-De regreso a la posición ‘meta’, el individuo reflexiona de los recursos de los que dispone para alcanzar su objetivo.
10.-De pie, sobre la posición que simboliza la posición R, el individuo se asocia a esos recursos. En el caso de que disponga de los recursos suficientes, el individuo estará en disposición de emprender los pasos necesarios para lograr la consecución de su objetivo.
En caso contrario, de regreso a la posición ‘meta’, el individuo reflexiona sobre los recursos que necesitaría para alcanzar su objetivo y los anota. Seguidamente regresa a la posición R para asociarse con ellos.
La práctica demuestra que el modelo S.C.O.R.E. es una herramienta excelente para la resolución de problemas. Gracias a esta herramienta de clarificación y auto-exploración la persona averigua lo que realmente desea, al tiempo que explora los recursos necesarios para lograr su objetivo.
En el que caso de que no se dispongan de los recursos adecuados, el modelo S.C.O.R.E. es un excelente medio para determinar el objetivo y hacer inventario de los recursos necesarios para su obtención.
Por ejemplo si quiero llegar a lgún lugar físico del planeta, recurro a los mapas de ubicación geográficos, con su red cartográfica, en psiquico también se han trasado mapas mentales a los cuales podemos recurrir.
¿Qué rutas me llevan a Pichilemu, Capital del Surf de Chile?

En definitiva, el modelo S.C.O.R.E. constituye una interesante estrategia mediante la cual planteamos preguntas de clarificación cuando estamos ayudando a alguien a clarificar sus objetivos o explorar sus recursos e incluso nos ayuda a auto-interrogarnos a nosotros mismos facilitando la resolución de problemas y la toma de decisiones en una amplia variedad de situaciones y contextos.
III. EL MODELO S.C.O.R.E. COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓN
Si algo caracteriza a la P.N.L. en general y al modelo S.C.O.R.E. en particular es su flexibilidad y elegancia para ser aplicado en una amplia variedad de contextos y situaciones, en solitario o en combinación con otras técnicas de intervención.
La siguiente estrategia de intervención, basada en los trabajos de Andreas, Dilts y Epstein, es un buen ejemplo de esta circunstancia, ya que combina el uso del modelo S.C.O.R.E. con diversas técnicas clásicas de P.N.L. (líneas temporales y anclajes) con el objetivo de ‘abrir’ nuevas vías para interpretar un problema y generar recursos y posibilidades de acción para el propio sujeto.
Paso 1: Identificar el Objetivo
Avanza en tu propia línea temporal hasta un momento que representa la culminación de tus objetivos personales:
¿Qué quiero conseguir?
Define los comportamientos específicos y las capacidades asociadas con la consecución del objetivo.
Paso 2: Definir el Efecto Deseado
Avanza un paso más hacia el futuro y trata de responder a la siguiente cuestión:
¿Por qué quiero conseguir esto?
¿Qué conseguiré cuando alcance mi objetivo?
Identificar los valores o criterios que quedarán satisfechos tras lograr el objetivo deseado.
Paso 3: Localizar los Síntomas
Encuentra un lugar en tu línea temporal que represente aquello que te impide alcanzar tus objetivos.
¿Qué me detiene?
Identificar cualquier comportamiento o representación interna con interfiera en el camino hacia la consecución de los objetivos propuestos
Paso 4: Definir las Causas
Toma un paso atrás desde la posición que simboliza los síntomas y trata de responder a las siguientes cuestiones:
¿Por qué X me impide alcanzar mis objetivos?
¿Qué lo hace más importante que mi objetivo?
Identificar los valores o criterios que entran en conflicto con aquellos que asociamos a la consecución del objetivo deseado.
Paso 5: Encontrar el Espacio-Solución
Trasládate a la ‘meta posición’ y plantéate las siguientes cuestiones:
-Piensa en los valores asociados con lo que te impide avanzar hacia el objetivo.....
¿Hay algo más importante para mí que los valores que me impiden alcanzar mis objetivos?
-Piensa en los valores comunes compartidos por los estados deseados y los estados problema.....
¿Hay algo más importante para mí que estos valores relacionados?
-Considera tu misión y tu identidad y responde....
¿Cuál es el criterio de mayor rango y jerarquía en relación a los valores anteriores?
Paso 6: El Anclaje de Recursos
Identificar una experiencia llena de recursos asociada con los valores identificados en los apartados anteriores. Asociarse a ella y anclar los recursos.
Paso 7: Integración de Recursos
Asociarse con la localización correspondiente a los Efectos, y activar los recursos. A continuación desplazarse a la posición correspondiente a las Causas y activar los recursos anteriores. Percibir como la experiencia interior sobre las causas del problema comienza a transformarse. Ahora dirígete hacia las localizaciones correspondientes a los Síntomas y los Objetivos, activando de manera simultánea los recursos disponibles.
Paso 8: Comprobación de Resultados
Retorno a la "meta posición" e integra los nuevos elementos correspondientes al S.C.O.R.E. en el presente, en el pasado y en el futuro de tu línea temporal.
IV. CONCLUSIÓN
La Programación Neurolingüística tiende, por naturaleza, a escapar y/o evitar las herramientas habituales utilizadas por la denominada psicología y psiquiatría ‘oficial’, dentro de los procesos de psicodiagnóstico, como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) o la Clasificación Internacional de las Enfermedades (ICD-10).
Sin embargo determinados modelos teóricos, como el S.C.O.R.E. ,pueden convertirse en herramientas útiles y prácticas para el clínico, permitiendo una utilización lo suficientemente flexible y alejada de las taxonomías tradicionales como para ‘encajar’ en la filosofía general que caracteriza a la P.N.L.
Tanto por su flexibilidad como por su dimensión aplicada el modelo S.C.O.R.E. destaca con luz propia entre las herramientas terapéuticas potencialmente útiles, tanto en los procesos de evaluación como de intervención, para todo aquel terapeuta que utilice la P.N.L. como marco de referencia fundamental.
El S.C.O.R.E. : Se trata de una técnica especifica de determinación del objetivo. La palabra en sí no significa nada; no es más que un resumen de los siguientes puntos.
S significa "situación presente" o "síntoma". Es la parte de la situación actual más evidente y las más consciente para el interesado; por ejemplo " Estoy demasiado gorda".
C significa "causa", corresponde a elementos que son designados como responsables de la creación y/o mantenimiento de la situación presente. Estas supuestas causas son, por lo general, menos conscientes que la situación en sí. Pueden ser presentes (" Estoy demasiado gorda porque, por mi trabajo, debo comer en restaurantes), pasadas ("...porque acabo de pasar un mes en casa de mi suegra, que cocina con muchas grasas"), o futuras ( "...porque tengo que hacer pronto un examen muy importante, y eso me estresa").
O significa "objetivo". En este caso el objetivo es simple: " Quiero recuperar mi peso normal.".
E significa "efecto buscado" para la consecución de ese objetivo. En este caso, se puede tratar d recuperar una mejor salud/vitalidad, una silueta más seductora o una mejor imagen de sí misma.
R significa "recurso". Un recurso es cualquier elemento cuyo aporte contribuía a lograr el objetivo. Algunos recursos son internos: una cualidad como la determinación, o una capacidad física como la de perder fácilmente peso. Otros recursos son externos, como un ambiente familiar comprensivo o un club de gimnasia a dos pasos de casa. Algunos son familiares a la persona, y bastará aplicarlos en el contexto correspondiente; otros se tendrán que adquirir. Las técnicas de la PNL pueden ser consideradas como recursos de los cuales la persona se servirá para lograr sus objetivos
Como se puede aplicar la PNL
En la administración ha significado una herramienta poderosa para los líderes de las diferentes empresas donde se a puesto en uso. Además de que no requiere de un especialista en psicología para comprender sus recursos, lo cual no significa despreciar la tarea de un psicólogo, sino realizar tareas preliminares de PNL que pueden ser apoyadas por estos profesionales cuando llegue el momento.
Como la PNL es una forma de comprender la comunicación establece ciertos conceptos importantísimos respecto al receptor pues da por descontado que ambos interlocutores se apoyan mutuamente. Así aparece el concepto de contrato respecto a los acuerdos entre personas, a sus compromisos verbales o escritos, a sus compromisos de relación, todo lo cual es muy importante cuando esto se aplica ala empresa debido a que si existe una mejor comunicación y una mejor relación entre las personas, los objetivos pueden alcanzarse más fácilmente.
En chile la programación neurolenguistica es una de las ultimas técnicas que se están aplicando, y debido a lo descrito anteriormente, es una herramienta que va a permitir tener un mejor manejo por parte de los ejecutivos y también lograr una mayor eficiencia y por ende una mayor productividad.
Del hecho, de que la información es uno de los factores importantes dentro de una empresa y también la forma en que se recibe dicha información. La PNL permite que está sea lo mas clara y adecuada a la situación.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, R. (1996).Manual Práctico de Programación Neurolingüística. Editorial DDB. Bilbao.
Andreas,C. & Andreas,C.(1990).Heart of the mind.Real People Press.
Andreas,S. & Andreas C. (1996).Cambia tu mente para cambiar tu Vida. Editorial Gaia.Madrid
Carrión,S.A. (1996).Curso de Practitioner en Programación Neuro-Lingüística. Ediciones Mandala. Madrid.
Carrión, S.A. (1999).Técnicas avanzadas de PNL. Curso de Master en Programación Neurolinguística.Ediciones Mandala.Madrid.
Dilts,R.(1983).Roots of Neuro-Linguistic Programming. Meta Publications
Dilts.,R.(1983).Applications of Neuro-Linguistic Programing. Meta Publications.
Mohl,A. (1992).El Aprendiz de Brujo. Editorial Sirio. Málaga
O’Connor, J. & Seymor, J. (1992).Introducción a la Programación Neurolingüística. Ediciones Urano.Barcelona.
Pina,D. & Pina,A. (1997).Eficacia mental. Fuentes y recursos de la Programación Neurolinguística. Ediciones Robin Book. Barcelona.
Saint Paul, J. & Tenenbaum,S. (1996).Excelencia Mental. La Programación Neurolingüística. Ediciones Robin Book. Barcelona.
III. EL MODELO S.C.O.R.E. COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓN
Si algo caracteriza a la P.N.L. en general y al modelo S.C.O.R.E. en particular es su flexibilidad y elegancia para ser aplicado en una amplia variedad de contextos y situaciones, en solitario o en combinación con otras técnicas de intervención.
La siguiente estrategia de intervención, basada en los trabajos de Andreas, Dilts y Epstein, es un buen ejemplo de esta circunstancia, ya que combina el uso del modelo S.C.O.R.E. con diversas técnicas clásicas de P.N.L. (líneas temporales y anclajes) con el objetivo de ‘abrir’ nuevas vías para interpretar un problema y generar recursos y posibilidades de acción para el propio sujeto.
Paso 1: Identificar el Objetivo
Avanza en tu propia línea temporal hasta un momento que representa la culminación de tus objetivos personales:
¿Qué quiero conseguir?
Define los comportamientos específicos y las capacidades asociadas con la consecución del objetivo.
Paso 2: Definir el Efecto Deseado
Avanza un paso más hacia el futuro y trata de responder a la siguiente cuestión:
¿Por qué quiero conseguir esto?
¿Qué conseguiré cuando alcance mi objetivo?
Identificar los valores o criterios que quedarán satisfechos tras lograr el objetivo deseado.
Paso 3: Localizar los Síntomas
Encuentra un lugar en tu línea temporal que represente aquello que te impide alcanzar tus objetivos.
¿Qué me detiene?
Identificar cualquier comportamiento o representación interna con interfiera en el camino hacia la consecución de los objetivos propuestos
Paso 4: Definir las Causas
Toma un paso atrás desde la posición que simboliza los síntomas y trata de responder a las siguientes cuestiones:
¿Por qué X me impide alcanzar mis objetivos?
¿Qué lo hace más importante que mi objetivo?
Identificar los valores o criterios que entran en conflicto con aquellos que asociamos a la consecución del objetivo deseado.
Paso 5: Encontrar el Espacio-Solución
Trasládate a la ‘meta posición’ y plantéate las siguientes cuestiones:
-Piensa en los valores asociados con lo que te impide avanzar hacia el objetivo.....
¿Hay algo más importante para mí que los valores que me impiden alcanzar mis objetivos?
-Piensa en los valores comunes compartidos por los estados deseados y los estados problema.....
¿Hay algo más importante para mí que estos valores relacionados?
-Considera tu misión y tu identidad y responde....
¿Cuál es el criterio de mayor rango y jerarquía en relación a los valores anteriores?
Paso 6: El Anclaje de Recursos
Identificar una experiencia llena de recursos asociada con los valores identificados en los apartados anteriores. Asociarse a ella y anclar los recursos.
Paso 7: Integración de Recursos
Asociarse con la localización correspondiente a los Efectos, y activar los recursos. A continuación desplazarse a la posición correspondiente a las Causas y activar los recursos anteriores. Percibir como la experiencia interior sobre las causas del problema comienza a transformarse. Ahora dirígete hacia las localizaciones correspondientes a los Síntomas y los Objetivos, activando de manera simultánea los recursos disponibles.
Paso 8: Comprobación de Resultados
Retorno a la "meta posición" e integra los nuevos elementos correspondientes al S.C.O.R.E. en el presente, en el pasado y en el futuro de tu línea temporal.
IV. CONCLUSIÓN
La Programación Neurolingüística tiende, por naturaleza, a escapar y/o evitar las herramientas habituales utilizadas por la denominada psicología y psiquiatría ‘oficial’, dentro de los procesos de psicodiagnóstico, como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) o la Clasificación Internacional de las Enfermedades (ICD-10).
Sin embargo determinados modelos teóricos, como el S.C.O.R.E. ,pueden convertirse en herramientas útiles y prácticas para el clínico, permitiendo una utilización lo suficientemente flexible y alejada de las taxonomías tradicionales como para ‘encajar’ en la filosofía general que caracteriza a la P.N.L.
Tanto por su flexibilidad como por su dimensión aplicada el modelo S.C.O.R.E. destaca con luz propia entre las herramientas terapéuticas potencialmente útiles, tanto en los procesos de evaluación como de intervención, para todo aquel terapeuta que utilice la P.N.L. como marco de referencia fundamental.
El S.C.O.R.E. : Se trata de una técnica especifica de determinación del objetivo. La palabra en sí no significa nada; no es más que un resumen de los siguientes puntos.
S significa "situación presente" o "síntoma". Es la parte de la situación actual más evidente y las más consciente para el interesado; por ejemplo " Estoy demasiado gorda".
C significa "causa", corresponde a elementos que son designados como responsables de la creación y/o mantenimiento de la situación presente. Estas supuestas causas son, por lo general, menos conscientes que la situación en sí. Pueden ser presentes (" Estoy demasiado gorda porque, por mi trabajo, debo comer en restaurantes), pasadas ("...porque acabo de pasar un mes en casa de mi suegra, que cocina con muchas grasas"), o futuras ( "...porque tengo que hacer pronto un examen muy importante, y eso me estresa").
O significa "objetivo". En este caso el objetivo es simple: " Quiero recuperar mi peso normal.".
E significa "efecto buscado" para la consecución de ese objetivo. En este caso, se puede tratar d recuperar una mejor salud/vitalidad, una silueta más seductora o una mejor imagen de sí misma.
R significa "recurso". Un recurso es cualquier elemento cuyo aporte contribuía a lograr el objetivo. Algunos recursos son internos: una cualidad como la determinación, o una capacidad física como la de perder fácilmente peso. Otros recursos son externos, como un ambiente familiar comprensivo o un club de gimnasia a dos pasos de casa. Algunos son familiares a la persona, y bastará aplicarlos en el contexto correspondiente; otros se tendrán que adquirir. Las técnicas de la PNL pueden ser consideradas como recursos de los cuales la persona se servirá para lograr sus objetivos
Como se puede aplicar la PNL
En la administración ha significado una herramienta poderosa para los líderes de las diferentes empresas donde se a puesto en uso. Además de que no requiere de un especialista en psicología para comprender sus recursos, lo cual no significa despreciar la tarea de un psicólogo, sino realizar tareas preliminares de PNL que pueden ser apoyadas por estos profesionales cuando llegue el momento.
Como la PNL es una forma de comprender la comunicación establece ciertos conceptos importantísimos respecto al receptor pues da por descontado que ambos interlocutores se apoyan mutuamente. Así aparece el concepto de contrato respecto a los acuerdos entre personas, a sus compromisos verbales o escritos, a sus compromisos de relación, todo lo cual es muy importante cuando esto se aplica ala empresa debido a que si existe una mejor comunicación y una mejor relación entre las personas, los objetivos pueden alcanzarse más fácilmente.
En chile la programación neurolenguistica es una de las ultimas técnicas que se están aplicando, y debido a lo descrito anteriormente, es una herramienta que va a permitir tener un mejor manejo por parte de los ejecutivos y también lograr una mayor eficiencia y por ende una mayor productividad.
Del hecho, de que la información es uno de los factores importantes dentro de una empresa y también la forma en que se recibe dicha información. La PNL permite que está sea lo mas clara y adecuada a la situación.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, R. (1996).Manual Práctico de Programación Neurolingüística. Editorial DDB. Bilbao.
Andreas,C. & Andreas,C.(1990).Heart of the mind.Real People Press.
Andreas,S. & Andreas C. (1996).Cambia tu mente para cambiar tu Vida. Editorial Gaia.Madrid
Carrión,S.A. (1996).Curso de Practitioner en Programación Neuro-Lingüística. Ediciones Mandala. Madrid.
Carrión, S.A. (1999).Técnicas avanzadas de PNL. Curso de Master en Programación Neurolinguística.Ediciones Mandala.Madrid.
Dilts,R.(1983).Roots of Neuro-Linguistic Programming. Meta Publications
Dilts.,R.(1983).Applications of Neuro-Linguistic Programing. Meta Publications.
Mohl,A. (1992).El Aprendiz de Brujo. Editorial Sirio. Málaga
O’Connor, J. & Seymor, J. (1992).Introducción a la Programación Neurolingüística. Ediciones Urano.Barcelona.
Pina,D. & Pina,A. (1997).Eficacia mental. Fuentes y recursos de la Programación Neurolinguística. Ediciones Robin Book. Barcelona.
Saint Paul, J. & Tenenbaum,S. (1996).Excelencia Mental. La Programación Neurolingüística. Ediciones Robin Book. Barcelona.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No Response to "MODELO S.C.O.R.E"
Leave A Reply