jueves, 29 de julio de 2010

Modelo R.O.L.E. PNL

Posted on 14:04 by Carlos Yañez Gonzalez

MODELOS


Como resultado de la programación neurolenguística se ha conseguido mejorar la comunicación mediante la elaboración de modelos que se pueden poner a la práctica precisamente para alcanzar mejores resultados en las relaciones.


Uno de estos modelos se describe a continuación:

1) El modelo R.O.L.E. (sistemas representativos; orientación; asociación; efectos):

El modelo R.O.L.E. guarda relación con la manera en que nuestros sentidos y sistemas sensoriales representativos influyen en nuestra capacidad de ser eficaces en las diferentes tareas y relaciones que componen nuestras vidas.
El objetivo del proceso de modelado R.O.L.E. consiste en identificar los elementos esenciales del pensamiento y el comportamiento que intervienen en la producción de una respuesta o resultado concreto. Esto comprende la identificación de los pasos críticos de la estrategia mental y el papel que desempeña cada paso en el conjunto del "programa" neurológico. Este papel está definido por los cuatro factores que componen las cuatro letras del acrónimo R.O.L.E. Sistemas representativos; orientación; asociación; efectos.

Los sistemas representativos definen cuál de los cinco sentidos predomina en un proceso mental determinado de la estrategia: Visual (Visión), Auditivo (oído), Cenestésico (tacto), Olfativo (olfato), Gustativo (sabor)





Todos los sistemas representativos "R" están diseñados para captar ciertas cualidades básicas de las experiencias que perciben. Entre estas características está el color, el brillo, el tono, el volumen, la temperatura, la presión, etcétera. En la PNL estas cualidades se denominan "submodalidades", puesto que se trata de subcomponentes de los sistemas representativos.

La orientación "O" nos señala si una representación sensorial específica está enfocada externamente hacia el mundo o internamente hacia experiencias recordadas o construidas. Por ejemplo, cuando vemos algo, ¿ocurre en el mundo exterior, en la memoria o en la imaginación?.

Según el modelo de la PNL, las personas suelen preferir o valorar un sistema representativo y una orientación determinada para ciertas tareas y contextos. A menudo las diferencias en las preferencias por un sistema representativo u otro explican las diferencias de rendimiento en relación con diversas actividades de aprendizaje.

La premisa fundamental del modelo R.O.L.E. es que cuando tratamos de aprender nombres, ortografía, álgebra, o de enseñar una lengua extranjera, o cuando interactuamos con otras personas, lo hacemos activando nuestros sistemas representativos sensoriales, y ayudando a otros a activar los suyos. Cuando interactuamos con el mundo que nos rodea, vemos y oímos cosas, las tocamos, olemos gustamos. Mas tarde, construimos mapas mentales de estos datos sensoriales específicos. Incorporamos los datos sensoriales, los almacenamos y los organizamos conectándolos neurológica y lingüísticamente con otras representaciones, con otras percepciones internas de visiones, sonidos, contactos, olores y sabores.

La "L" de R.O.L.E. Representa las asociaciones, que tienen que ver con cómo se asocia un determinado paso o representación sensorial con las demás representaciones. Por ejemplo, ¿hay algo en el entorno que asociamos con sentimientos interiores, imágenes o palabras que recordamos?. Tal vez un sentimiento específico esté asociado con imágenes que hemos creado, o con recuerdos de sonidos o de otros sentimientos.

Hay dos maneras básicas de asociar las diferentes representaciones: secuencial mente y simultáneamente. Las asociaciones secuénciales actúan como anclas, o como catalizadores, de modo que una representación sigue a otra en una cadena lineal de acontecimientos.

Las asociaciones simultáneas se producen mediante un fenómeno denominado sinestesia.

Las asociaciones cenestésicas tienen que ver con el permanente solapamiento de distintas representaciones sensoriales. Ciertas cualidades del tacto pueden estar asociadas con ciertas cualidades de la imaginación, por ejemplo al visualizar la forma de un sonido, o al, oír un color. Ambos tipos de asociaciones son esenciales para pensar, aprender y crear, así como para la organización general de nuestras experiencias.

La "E" de efecto en el modelo R.O.L.E. se refiere al resultado, efecto u objetivo de cada paso en el proceso del pensamiento. Por ejemplo, la función del paso podría ser generar o incorporar una representación sensorial, poner a prueba o evaluar una representación sensorial específica o cambiar en parte de una experiencia o comportamiento en relación a una representación sensorial.

1 Response to "Modelo R.O.L.E. PNL"

1 .
gravatar
Anónimo Says....

Muy bueno, conocí la pnl a los 16 años cuando todo recién salían los institutos

Leave A Reply